jueves, 31 de diciembre de 2009

So Help Me Hannah: What Does This Represent / What Do You Represent (Reinhart)


So Help Me Hannah:  What Does This Represent / What Do You Represent (Reinhart)
Hannah Wilke. So Help Me Hannah: What Does This Represent / What Do You Represent (Reinhart), 1978–1984.
Description:
Performalist Self-Portrait with Donald Goddard / Copyright 2007 Donald Goddard / Courtesy Ronald Feldman Fine Arts, New York
Medium:
Photography

Mujeres: Hannah Wilke.


Hannah Wilke fue una gran artista de cuyo legado podemos disfrutar en cualquiera de las exposiciones en las que sus obras sean expuestas. Escultora adelantada a su época, definió el grueso de su obra siguiendo una atrevida línea de trabajo, en la que su cuerpo se convirtió en el centro de su arte.
En un principio, en sus obras, enmarcadas en una época de reivindicación, expresó el deseo de cambio mediante sus dibujos, esculturas, fotografías, vídeos, etc. Concienciar a la sociedad de las desigualdades existentes era para la artista una premisa vital para futuros cambios o transformaciones. Así, en este clima de reivindicación, Hannah inicia su trayectoria como artista. Valiente, comprometida, descarada y con gran desparpajo, decidió hacer de su trabajo una reivindicación en favor de la mujer, para que fuera reconocida como un ser activo, pensante y creativo.
Su obra se cimenta sobre una base expresionista abstracta. En los primeros dibujos de Hannah se aprecia una clara influencia de Arshile Gorky. No es deseo del azar, ni tampoco casualidad que Wilke recreara la sexualidad femenina. Observando las obras de Gorky se comtemplan frutas y flores que evolucionan a formas genitales, así Hannah adaptó esta idea a sus dibujos y esculturas.

Su obra, como la de tantas artistas americanas coetáneas, refleja los sentimientos, pensamientos e intimidad de Hannah como mujer, para lo que exploró nuevas fórmulas de expresión como el vídeo y la performance. Wilke quiso transmitir la experiencia femenina en el arte. Como se repite a lo largo de toda su trayectoria, el interior es lo que prima frente al exterior, es decir, frente a los cánones de belleza establecidos. Ya en 1974 Hannah empleó su cuerpo en las primeras performances que realizó, convirtiéndolo en el centro de su arte, y realizando, además, una dura crítica contra los superficiales valores que regían la sociedad. Ejemplo de ésto son, la performance Hannah Wilke Super-T-Art y el vídeo Gestures, en el que “moldea” su rostro como si de una escultura se tratara.

En esta reivindicación, Hannah posiciona su trabajo frente al discurso patriarcal imperante que lo abarcaba absolutamente todo, enfrentó sutilmente sus obras a los postulados de una sociedad regida por normas masculinas, en las que la figura femenina quedaba relegada a un segundo plano, sepultada por unos estereotipos predefinidos que la convertía automáticamente en sujeto pasivo. Las artistas como Wilke reivindicaban también el reconocimiento de mujeres artistas que la Historia del Arte no había reconocido y cuyos nombres habían quedado eclipsados por artistas del género opuesto.


En un principio, sus creaciones muestran las emociones y la intimidad de la artista, idea ésta que aporta al trabajo un sentido diferente al habitual. En la época que Hannah emplea esta temática, absolutamente infravalorada, recibe mordaces críticas. Su obra se ve plagada de esculturas vaginales que realiza con chicle, cerámica, lino, goma de borrar y otros tantos materiales blandos, fácilmente maleables, semejantes a la textura de la carne.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Gina Pane, cortándose con una hoja de afeitar



Gina Pane, cortándose con una hoja de afeitar.

Toda de blanco, cortándose el lóbulo de una oreja con una hoja de afeitar, cortándose también con esa afilada arma entre los dedos de sus pies o produciéndose largas y profundas heridas en su estómago…
Luego en una “Azione Sentimentale”, le quita una a una las espinas a las rosas y las pone en un pañuelito con encajes, luego va clavándose las espinas de las rosas en su antebrazo, poniendo los pétalos de la rosa entre sus piernas cual pelos púbicos o subiendo descalza unas escaleras con afilados clavos que le destrozaban sus pies…
Toda de blanco y sangre, de pétalos y sangre, de espinas y roja sangre en sus Performances sadomasoquistas…
La rosa roja, flor mística, flor erótica, trasmutada en vagina…
Toda de blanco, ahora manchada de rojo sangre.

martes, 29 de diciembre de 2009

http://www.nitsch.org/

TENGO 36 AÑOS Y ACABO DE CONOCER AL PINTOR MAS EXITANTE QUE HAYA VISTO JAMAS!!

ME pregunto por que mis maestros no me mostraron a este pintor,performancista ? 
HERMANN NITSH

Ahora lo descubri y es maravilloso!!!!



PARTE DE UN PERFORMANCE




sábado, 26 de diciembre de 2009

sabado 26 de diciembre

un sabado más regreso solo y triste a casa......, letra de una canción antigua llena de nostalgia

en este preciso instante me siento así ,

isabel

sábado, 14 de noviembre de 2009

do you remember?

es increible como mis sentidos se vuelven más perceptivos con la mejoria de mi estado de ánimo
y todo lo que siento me hace recordar  millones de vivencias  ,

la canción de Phill Collins Do you remember , me transporta automaticamente a mis 16 años cuando estaba en alemania ,entre los árboles de hojas amarillas y rojas , uno de los otoños más coloridos de mi vida.

el olor del café en una habitación cerrada es tan fuerte y delicioso que casi no puedo hablar
solo disfrutar de ese aroma que penetra mis pulmones.

isa

domingo, 18 de octubre de 2009

domingosss

termina un domingo
inicia el dia lunes

sofia duerme
estoy aqui frente al computador

la vida nada
como un pez
en el agua

isabel

jueves, 15 de octubre de 2009

..........la nostalgia

nostalgia por las cosas que no hice
y de las que hice  demasiado

martes, 29 de septiembre de 2009

ira y tristeza violeta

como una ola sin retorno , ni atajo
viene la ira
primero
luego cae sobre las rocas y las piedras
mi ira

un odio rojo por todo lo que  esta vivo
incluyendome a mi

quiero morir
ahora
quedar inerte y dejar de ser
ese algo que piensa , siente
y llora.

la tristeza
es mi amante , ella me consuela
aunque es engañosa

es mejor que la otra

ira roja - tristeza azul
vida violeta

isabel

sábado, 19 de septiembre de 2009

...puede ser o no pude ser'?






Personalidad esquizoide

Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas, ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación e intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación teórica a la acción práctica. La fantasía es un modo frecuente de enfrentarse a la realidad.


 MMMM ..... esta parte es dudosa en mi , en fin es relativo pa  todos 

viernes, 11 de septiembre de 2009

tiempo atras (para patricia daza)

Tiempo atrás
te vi con tus ojos luminosos
tu figura esbelta
la libertad colgaba de tu cuerpo
como la estela de luz de los cometas

yo era aun una niña
te miraba y queria igualarte
alcanzarte 
sentir el aura que dejabas en el aire

isabel jordan

miércoles, 9 de septiembre de 2009

PARIA

NACIO Y SE CONVIRTIO
EN NADA
SE VOLVIO SOLITARIA
SE ESCABULLO ENTRE LA MUGRE
LA VIOLENCIA ROJA

UN BICHO RARO
EN MEDIO DEL CHARCO
MOJADA , AJADA ,CORTADA
DAÑADA, SUCIA
SIN VIDA

SIEMPRE SOLA
EN SU ENCIERRO
SU MUNDO

ESTA LEJOS
DE LOS OTROS
ACORRALADA
VIOLADA
DESPRECIADA

TIRENLE PIEDRAS
AMARRENLA
ENCIERRENLA EN UN CLAUSTRO
UN MANICOMIO

PRONTO
NO LA DEJEN SER
CORTENLE LAS ALAS
ES PELIGROSA
COMO UN PAN CON AZÚCAR
COMO LA NOCHE ESTRELLADA
Y EL AMOR

domingo, 6 de septiembre de 2009

.... en soledad se abren mis horizontes

la primavera llega
mis ideas surgen como botones de tajibos
vuelo , asiento tambien un rato
soy feliz
mis dias hoy son amarillos
he renacido
y son las cosas simples
mis apoyos
los amigos neuvos  y antiguos
pocos pero grandes

las letras y las imagenes
mis eternas compañeras
mis fieles amantes

isabel

... dia domingo

mi casa,
mi hija
música antigua de películas
café ,
paz , mi pescera
vida que camina serena
por los senderos
claros de la luna

isabel

viernes, 4 de septiembre de 2009

FOTO SACADA DE INTERNET , MODELOS DE SANTA CRUZ ANIMENSE PUEJ

A veces....., hoy

la gente opina sobre mi
me dice chambela
me dedica canciones

se mofa de mis desaciertos
y devaneos
de mis pasiones
de mis más profundos e íntimos dolores
y me rìo
que más puedo hacer
todos estamos en el mismo barco

otras veces la gente
se esconde
se asusta de si misma
y se asusta de mi desnudes
y su propia desnudes

entonces se producen desencuentros
iras , bochornos inútiles

soy territorial
lo sé , lo sabe todo el mundo
mi grave defecto
querer poseer
sentir celos

pero aqui estoy
dispuesta a seguir
pase lo que pase
siempre
adelante, aunque
duela mucho

isabel

pasión roja de invierno

TE VEO, TE ODIO, TE DESEO DESDE EL CENTRO DE MI VIENTRE, PERO ME RECIBIS CON EL HIELO DE TUS MANOS DE MÚSICO, ME ARRODILLO, IMPLORO, POR UNA SOLA LUZ DE CALOR EN TUS OJOS,PERO ES INÚTIL , ESTAS AZULADO, CONGELADO, GLACIAL. LA RABIA ME DA NAUSEA,LA IMPOTENCIA ME HACE TEMBLAR, LA TRISTEZA Y LAS LAGRIMAS A TRAVIESAN MIS CUERDAS BUCALES , NO PUEDO HABLAR.

ME VOY.
A BUSCAR EL CALOR , A SER AMADA Y AMAR, A LLENARME DE ALEGRIA, A ENCENDER LA LUZ EN MI CORAZÓN

POEMA ESCRITO EL 2004

miércoles, 2 de septiembre de 2009

time to go

Sospecho que mi tiempo se acaba

que ella me está esperando cerca

detrás de las paredes

encima del sillón

entonces me apuro

a realizar la tareas inportantes

hacer la cama
lavar los trastes
sacar la basura
amar con paciencia

me preparo para el útimo viaje
el mejor de todos
al que iremos
sin nada

se me enfría el cuerpo
por que sé
que aunque me aliste
con esmero
nunca llegaré
a tiempo
y sin temor

domingo, 30 de agosto de 2009

Orgía negra

la tengo repetidda

sorry

Despertar

Tu fuego incendia
El reseco árbol de mi cuerpo
La lava se escurre desde mis entrañas
Mi monte de Venus se resiste
Se esconde
Pero es en vano
Los soldados rojos han ocupado todo
Y arman una guerra
Entre mis bellos púvicos
encuentran el camino
hacia la cúspide final
victoria
he terminado

ESPEJO


Frente al espejo se observa y se odia,
se desea, se toca, ella es, existe,
está viva  
las secreciones emanan de su cuerpo,
de la vagina, de las orejas ,
de la nariz, de  los ojos  y de  su piel grasa
Es inevitablemente  humana
con sonrisa,
con manías de destrucción
un animal atrapado dentro de una casa,
un pájaro enjaulado
una mujer
que se aburre
en una vida simple y familiar.
Se baña,
y el agua parece menguar esa sensación de náusea,
de tener necesidad de copular, 
de sentir placer,
basta una cara bonita,
unos ojos,
una pasión,
una simple sonrisa ,
todo sirve de pretexto para sentir
y acercarse al otro
su instinto, asesino de inocencias,
quiere pensar que es más racional.
Sin embargo está sola ,
sola con sus pecados y sus deseos,
sola con su lujuria
y sus instintos de muerte.

criar , educar niños una tarea maravillosa y agotadora, algunas pautas que encontre y me esfuerzo por seguir

PREVENCIÓN DE LA SECTADEPENDENCIA y todas las dependencias

Para la prevención del sectarismo debemos basarnos necesariamente en todos los elementos de predisposición o riesgo que conforman la personalidad presectaria y, sobre ellos, adoptar los cambios de actitud que sean necesarios para corregir los errores formativos que lesionan la personalidad de los hijos, y/o emprender las actuaciones oportunas para evitar que daños ya causados puedan arrastrar a un hijo/a, en el futuro, hasta alguna situación autodestructiva como la sectadependencia. Cualquier familia puede prevenir el riesgo de sectarismo de sus hijos si adopta con ellos, desde su niñez, las 25 actitudes para la prevención integral que resumimos a continuación[xiii]:

1. Evitar cualquier tipo de maltrato a los hijos, ya sea este físico o psicológico.

2. Evitar las carencias afectivas y la falta de atenciones paternas, implícitas o explícitas.

3. Evitar la generación de vínculos sobreprotectores

4. Evitar, sobre todo durante los primeros años de vida, la dilución de las figuras materna y/o paterna.

5. Evitar el empleo de pautas educativas extremas, ya sean éstas excesivamente autoritarias o laxas y sustituirlas por dinámicas más dialogantes.

6. Evitar educar a los hijos dentro de marcos ideológicos extremistas y/o excluyentes.

7. Evitar incrementar sistemáticamente las exigencias paternas sobre los hijos y lanzarles hacia pautas competitivas desmesuradas que sobrepasen sus capacidades.

8. Prevenir el fracaso vital y escolar de los hijos fortaleciendo su nivel de autoestima, su seguridad y su independencia.

9. Fomentar desde un buen principio la existencia de una comunicación fluida entre padres e hijos, potenciando las relaciones de confianza mutua que permitan estar al lado del hijo/a cuando surgen en éste/a las primeras dificultades.

10. Contribuir a que el hijo/a pueda conformar su propia identidad, ayudándole a reducir y resolver los problemas que le asedian cotidianamente, y apoyándole para que sea capaz de sobrellevar las profundas contradicciones del mundo de los adultos.

11. Conocer las diferentes realidades y necesidades de cada fase evolutiva de los hijos para estar en condiciones de darles un apoyo apropiado y poder ayudarles a contener sus conflictos emocionales.

12. Potenciar que los hijos apliquen habitualmente el raciocinio, la reflexión, el análisis y la crítica en todas las facetas y momentos de la vida.

13. Enseñar a los hijos a construir, argumentar y mantener sus propios criterios y opiniones ante sí mismos y los demás, y a ser capaces de modificarlos sin que por ello tengan que cuestionarse su personalidad y/o su concepción de la realidad.

14. Enseñar a los hijos los pasos necesarios para la toma de decisiones y las estrategias que permiten controlar la ansiedad que puede generar la perspectiva del riesgo a equivocarse y/o fracasar.

15. Enseñar a los hijos a ser asertivos.

16. Enseñar a los hijos a saber negociar con su realidad.

17. Enseñar a los hijos a tolerar las frustraciones y superarlas; templando así su paciencia e impidiendo la aparición de la inmadura y peligrosa necesidad de buscar la satisfacción inmediata en las actuaciones cotidianas.

18. Enseñar a soportar y obviar la inevitable ambigüedad que caracteriza la existencia humana, que será tanto como exorcizar la necesidad patológica de encontrar valores y/o respuestas de tipo absoluto y/o maniqueo.

19. Educar en libertad y para la libertad, y enseñar las diferencias que existen entre ser solidario y ser un idealista ingenuo y crédulo.

20. Fomentar en los hijos la tolerancia y el diálogo con todas las ideas o creencias.

21. Potenciar que los hijos se sientan útiles en todo momento, y que se integren responsablemente a lo que esté sucediendo a su alrededor.

22. Potenciar la integración de los hijos en grupos, asociaciones y proyectos que tengan algún tipo de incidencia social, estén formados por iguales y tengan un funcionamiento estructural lo más participativo posible.

23. Enriquecer y proveer de experiencias interesantes el mundo de los hijos, en especial el de los adolescentes, que hoy día parece dominado por el aburrimiento, el tedio y el vacío de un período vital en el que aún no se es nada, cada vez se puede estar menos seguro de que se va a llegar a ser algo/alguien, y en el que uno se ve afectado por un entorno social que incrementa progresivamente su carga de absurdidad, vacuidad y alienación.

24. Discutir franca y abiertamente con los hijos de todos los temas que se consideren importantes y/o que puedan suponer, en ciertas circunstancias, algún riesgo.

25. Buscar ayuda terapéutica adecuada para el hijo/a si observamos síntomas persistentes que puedan deberse a problemas emocionales y/o trastornos de la personalidad.

Sorpresa

de la nada te materializaste ,

si!ahi estas

de carne y hueso

hablamos y escucho el eco

de nuestras palabras

pero  más fuerte

las frases que retumban en mi cabeza

y que se quedan allí

solo puedo mirarte en silencio

despúes

un dolor muy grande

ficción o realidad?

martes, 25 de agosto de 2009

CHAVELA VARGAS

...SALUD ! Carajo!!

amaneci otra vez entre tus brazos
y desperte llorando de alegria
me cobije la cara con tus manso
para seguirte amando.....

ajuaaaa

lunes, 24 de agosto de 2009

ORGIA NEGRA

 Tu cabellera infernal
se abre como abanico
sobre mi espalda desnuda
tus muslos de sal
se mezclan ferozmente con los míos

la noche nos vigila atenta
las estrellas desnudas
participan dichosas
de nuestra orgía colorida
una guitarra suena a lo lejos
alguien llora

las beatas se persignan
ante esta hoguera de cuerpos abiertos
adormecidos de amar,
a escondidas
horas, meses
siglos

y me río
me burlo del mundo
al saberte mia.

isabel

domingo, 23 de agosto de 2009

ECLIPSE

en memoria una amor muy grande que sentí ( si fue o no fue real love se lo dej los psiquietras)

Eclipse
la intensidad de nuestros besos
cortaron la luz
y todo quedo en penumbras
el sonido ensordecedor
de nuestros cuerpos copulando
me dío estupor
la noche fue para ir a tu encuentro desesperado
nuestra amor se reveló
contra fundamentos y causas
razones y otras hierbas
desprendió azufre, levantó roncha
creo abismos profundos
destruyó en un lapsus mi frágil psiquis
y nos mando a ambos al infierno.
isa

posdata
(lejos el uno del otro somos sueves corderitos
hombres de bien ,fue la mezcla prohibida y fue maravillosamente
a y sensual mienstras durò)

Secuencia cìclica


muchas emociones y pasiones
inundaron mis días y noches

después morí y me fuí apagando como una vela vieja

luego un día cualquiera cuando menos lo esperaba

resucité entre los muertos
y estoy sentada a la izquierda de dios padre
y desde aquí puedo escribir:

confieso que he pecado ,de palabra ,obra
y omisión

confieso que he sido inmensamente feliz
inexplicablemente triste

y ha quedado en mí la inolvidable
huella de la vida

isa

martes, 11 de agosto de 2009

buscando algo ....

ainda no se que , exactamentte

domingo, 9 de agosto de 2009

Seí Lá - vinicuis de moraes, fragmentos en portuñol..






tem dias que eu fico pensando em la vida
y sinceramente no vejo saida

despios da chegada vem sempre partida

sei la

a vida e uma grande ilusion

sei la , sei la

ningen nunca sabe que males se aprontan

so se que eu presiso paision....

mias estou con la razon

miércoles, 5 de agosto de 2009

agosto 5

irremediablemente cumplí 36

entró en una fase de renovación en todo sentido
i ´m afraid

pero luchare con la cabeza frìa

martes, 14 de julio de 2009

Sofia y yo

Sofia tiene 6 añitos , ahora más que nunca hay que responder a sus preguntas . Ufff! que nos son pocas, ...., ....

martes 14 de julio

caramba se acerca una fecha muy ambigua para mi , mi cumplem?s!!! , que ira!!!
toca cumplir años , como todos los mortales , lo que me recuerda lo vulnerable que somos
frente al tiempo y la materia.

domingo, 28 de junio de 2009

una mariposa solitaria de las selvas altas de santa cruz


28 de junio, soleado

aqui estoy en mi eterna existencia , un domingo más , el semestre casi se termino en la u. gabriel
, maestros malos y buenos , como en todo , la carrera de turismo nada mal , ...pero las letras me llaman , asi que alla voy a idiomas pal próximo semestre, mi hija esta cada dia mas grande y toca enseñarle orden o nos undimos en la mugre, marcelo y yo vamos juntos , el por una vereda y yo por otra , nos miramos de vez en cuando para convencernos de que efectivamente no estamos solos , mi amiga mas cercana en los ultimos años esta alejandose , va por otros rumbos , mi amigo de siempre sigue ahi , presto a escucharme cuando lo necesito , gracias gus!!

viernes, 1 de mayo de 2009

SEntido a la vida

Sostenía carl jung que el sentido de una vida se plasma cuando una persona alcanza su individuación, es decir, cuando integra sus partes (las conscientes y las inconscientes), las acepta,las complementa y acaba por ser ella misma, no lo que "debe", lo que "fantasea"ser,lo que "se espera" que sea, sino lo que es. Una tarea para la cual no alcanza una vida, pero que justifica esa vida.

domingo, 26 de abril de 2009

ce fini abril

el tiempo pasa .....y nos vamos poniendo viejos,
estoy en la universidad estudiando una nueva carrera , me siento bien, me gusta estudiar
en la tarde tengo un trabajo de oficina muy pasivo, en el cual aprovecho para leer ,
....., deje mis remedios antidepresivos, quisiera poder seguir sin ellos , pero mañana volveré a consulta con mi psiquiatra.

jueves, 9 de abril de 2009

POR fin parió la burra , sacó su disco

Mi querido amigo gustavo rivero sacó su disco y lo presentó con gran exito en la casa de la cultura, lo cual significo mucho para mi y todos los que lo apreciamos. Felicidades Gustavo!

Es una verdadera felicidad cuando nacen niños al mundo , bueno generalmente, es una gran alegria también cuando algunos parímos música, libros o cuadros , son nuestros más preciados hijos , los amamos , así tengan muchos imperfecciones , son para nosotros bellos y la dicha es mayor cuando son valorados por otros seres humanos , aunque sea uno , ahi podemos decir que hemos cumplido con nuestro fin en esta vida , dar algo, aportar...con un granito, decir nuestra verdad o no?
isa

miércoles, 8 de abril de 2009

justificación

para que se entienda:
coloque el articulo sobre la sectadependencia para referirme a las conductas y relaciones autodestructivas y como prevenirlas en nuestras familias.

domingo, 29 de marzo de 2009

reseña del scritor del anterior artìculo

— Doctor por la Universidad de Barcelona (Facultad de Psicología) (ver tesis doctoral).— Licenciado en Ciencias de la Información, Sección Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Adicciones y DEPENDENCIAS - Sectadependencia

- Muchos siguen pensando que una adicción es el resultado «inevitable» de consumir alguna sustancia satanizada —una «droga»— que, por su composición, acaba enfermando y degradando al sujeto que se la administra. Pero tal concepción está trasnochada y resulta demasiado limitada y peligrosamente errónea, dado que, entre otras cosas, pone todo el énfasis en culpar del problema a una sustancia —en la Grecia clásica ya se sabía que el veneno no radica en la propia sustancia sino en la dosis que de ella se emplea—, ignorando que un proceso adictivo puede sustentarse sólo en la repetición de una conducta sin que medie ningún consumo de una sustancia, y olvidándose de las fundamentales causas psicosociales que generan y potencian la necesidad de convertirse en adicto.

Abordar la adscripción a una «secta» desde la perspectiva de una adicción o dependencia aporta vías de comprensión y sugiere estrategias de tratamiento mucho más ajustadas y eficaces que los abordajes clásicos sobre los que se ha basado, desde sus coamienzos, el estudio de la problemática sectaria, que se concentró en los síntomas patológicos del adepto y en los elementos coactivos y/o delictivos de la estructura sectaria, ignorando la problemática psicosocial previa del sujeto que, en suma, representaba el principal dinamizador del proceso de afiliación y subsiguiente dependencia de la «secta».

En adelante, cuando hablemos de adicción y dependencia lo haremos entendiendo éstas en el sentido apuntado por Rozanne W. Faulkner, que propuso definir la adicción como «un trastorno serio y progresivo que implica la autoadministración repetitiva de una sustancia o un proceso para evitar las percepciones de la realidad a través de la manipulación de los procesos del sistema nervioso, produciéndose, en consecuencia, un daño en el equilibrio del funcionamiento bioquímico del organismo y una pérdida de habilidad para relacionarse con el mundo exterior sin el uso de la sustancia o proceso seleccionado»[i].

La propuesta de Faulkner, aunque no es del todo original, tiene la virtud de aglutinar en una misma definición y en un único planteo de abordaje terapéutico los dos tipos básicos de dinámicas adictivas: las adicciones a sustancias y las adicciones a conductas. Quedando así emparentados los comportamientos básicos de toxicómanos —tomando el vocablo en su sentido más clásico—, alcohólicos, adictos al tabaco, a la comida, al trabajo, a los juegos de azar, a los ordenadores, a Internet, a los videojuegos, a las compras, a los juegos de riesgo, al sexo, a las sectas, al coleccionismo y a un sinfín de conductas.


CONDUCTAS ADICTIVAS Y SUPERVIVENCIA EMOCIONAL

Todo lo que pueda ser capaz de evocar la producción de betaendorfinas en el cerebro puede acabar generando adicción, aunque también es verdad que las características psicosociales de cada sujeto son las que predeterminan y modulan la vía hacia la dependencia. En los procesos adictivos parece evidente que la relación entre sustancia/conducta y adicción/adicto sólo puede representarse mediante una ecuación no lineal y que —dejando al margen posibles causas genéticas que predispongan a ciertas respuestas y/o carencias bioquímicas— las razones por las que unas sustancias y/o conductas resultan adictivas para algunos, aunque no para otros, hay que buscarlas en la estructura de personalidad del sujeto dependiente y, muy especialmente, en sus circunstancias sociales y en el modo que tenga de relacionarse, enfrentarse o dialogar con ellas.

Esta misma dirección es la que sugirió este autor cuando propuso conceptualizar como menor autodestructivo a toda estructura de personalidad —construida desde la infancia— debilitada por diversidad de pautas formativas y educativas erróneas que, ante condiciones sociales vividas como adversas, lanza al sujeto hacia la búsqueda de reductores de ansiedad extremos, haciéndole perder el control de los mismos hasta caer en dinámicas de dependencia más o menos profundas y autodestructivas[ii]. Las características psicosociales previas que presenta un sectadependiente encajan plenamente en este planteamiento[iii].

Una dinámica de dependencia está en función de las posibilidades que tenga un sujeto para lograr un marco de supervivencia emocional adecuado o, dicho de otra manera, que puede actuar como una estrategia destinada a intentar compensar las carencias, sensación de fracaso, ansiedad, etc. de un sujeto con insuficientes recursos emocionales para poder controlar su propia vida y circunstancias. El consumo abusivo de drogas puede ser una vía, pero resulta obvio que los procesos toxicomanógenos instalan a «las conductas patológicas como un nuevo objeto generador de dependencias, ya que son capaces, también, de ostentar un potencial adictivo, sin requerir el consumo de sustancias químicas exógenas»[iv]. En este último caso estarían los sectadependientes.

Dado que los seres vivos, en definitiva, somos sistemas nerviosos que interaccionamos con estímulos medioambientales y socioculturales, produciendo respuestas que, a su vez, condicionan las futuras pautas para enfrentarnos a nuevos estímulos, las conductas adictivas o dependientes pasan a tener un papel de autoterapia cuando las condiciones externas al sujeto amenazan su homeostasis.

Bajo la conducta adictiva subyace la necesidad de dependencia propia de un sujeto que no se cree capaz de conseguir por sí mismo aquello a lo que aspira y, para intentar ocultar su sensación de fracaso y mantener una imagen aceptable de sí mismo, renuncia a intentarlo. Este tipo de personas, a través del uso abusivo de una sustancia y/o conducta, obtienen percepciones agradables que sustituyen a las del mundo real y que, mejor aún, ante cualquier dificultad cotidiana acuden a calmar su aflicción de forma segura e inmediata, con lo que eluden la posibilidad de fracasar y las situaciones generadoras de ansiedad.

Cuando se trabaja con sujetos sectadependientes —categoría que no debe confundirse con cualquier miembro de una «secta»[v]— puede apreciarse con claridad meridiana que entre sus rasgos de personalidad destacan la baja autoestima, escasa tolerancia a la ambigüedad y la frustración, o la tendencia a la ansiedad —además de otras muchas características básicas de la personalidad presectaria—; y al analizar sus estructuras familiares encontramos dinámicas de sobreexigencia mantenidas desde la infancia que han cronificado su sensación de «incapacidad» ante la vida. Esos individuos, lógicamente, necesitaron encontrar un reductor de ansiedad a su medida y la «secta» —la dependencia de ella— solucionó su problema.

El entorno sectario es predecible —está altamente ritualizado—, de acceso inmediato, proporciona sensaciones gratificantes y permite eludir el riesgo de fracasar (ya que el sectadependiente no se percibe a sí mismo como responsable de su destino). Por otra parte, el fracaso resulta también imposible si uno dedica todo su esfuerzo vital a un objetivo ciclópeo —la utopía sectaria— que, por definición, jamás podrá obtenerse. La conducta adictiva impide el fracaso, puesto que la dependencia evita que uno tenga que responsabilizarse de los cambios que debería introducir en su vida para sentirla como suficientemente satisfactoria; la adicción, aunque no sirve para transformar las circunstancias que le hacen fracasar a uno, sí es altamente eficaz para anular la ansiedad que conlleva el creerse incapaz de controlar las riendas de la propia existencia.

Cuanto más pobre en estímulos e insatisfactoria sea la vida de un sujeto, tanto más atrayente será una «secta» y satisfactoria su sectadependencia y, cerrando el argumento por el otro extremo, cuanto más persista esta situación psicosocial lesiva, más se incrementará la dependencia y la tolerancia al comportamiento adictivo. Tampoco será difícil comprender que, cuando nos encontramos ante alguien que está flirteando con una «secta» y/o que está cayendo en sectadependencia, lo único que no debe hacerse es acorralarle —le encierra todavía más en el grupo— y/o ignorarle —ratifica su aislamiento—, antes al contrario, debería ponerse a su alcance los máximos estímulos posibles —relaciones personales y actividades que puedan despertar su interés— a fin de intentar compensar progresivamente su tendencia a sentir que sólo a través de la conducta adictiva puede alcanzar «bienestar»[vi].


BIOQUÍMICA CEREBRAL Y PROCESOS ADICTIVOS

Para andar por la senda de lo psicosocial en relación a las adicciones, y comprender las bases en que se apoyan los procesos adictivos y el parentesco existente entre dependencias de sustancias y de conductas, resulta indispensable tener presente una serie de conceptos fisiológicos y bioquímicos que, por falta de espacio, daremos por conocidos.

Resulta bien sabido que el consumo de drogas como las anfetaminas y la cocaína incrementa el nivel de dopamina en el cerebro, pero no es menos cierto que el aumento de este neurotransmisor puede producirse igualmente en el transcurso de diversas circunstancias sociales —juegos, actos participativos, rituales, situaciones de riesgo, etc.— que, de esta manera, se convierten en conductas altamente reforzantes, eso es potencialmente adictivas. También es muy significativo que el aislamiento social reduzca precisamente la liberación de dopamina[vii]. En medio de estas pautas contradictorias —situaciones psicosociales de aislamiento que restringen el aporte de dopamina y conductas que elicitan su presencia— podremos encontrar la vía que lleva hacia la sectadependencia.

Entre los estados emocionales que favorecen la conducta adictiva destacan las situaciones de disforia —caracterizadas por provocar ansiedad, estrés, apatía, irritabilidad, etc.—, en las que, un sujeto, al ser incapaz de encontrar motivación en los reforzadores naturales, estará más predispuesto a sucumbir ante el efecto de una diversidad de reforzadores artificiales —sustancias y/o conductas— que provoquen una rápida y potente sensación positiva a través de la vía dopaminérgica. Lo anterior es tanto más factible a medida que en una persona se incrementa su grado de aislamiento social, presenta una deficiente integración en el núcleo familiar, carece de estímulos socioculturales, padece alguna psicopatología, etc.

Los procesos adictivos dependen de una serie de sistemas cerebrales y de los neurotransmisores que mediatizan sus funciones. Pero debe tenerse presente que a menudo nos movemos dentro de círculos en los que causa y consecuencia interactúan indefinidamente hasta conducir a la dinámica dependiente. Por las implicaciones que tiene en nuestra propia vida cotidiana, nunca se insiste demasiado al recordar que, cuando los niveles de estrés superan los que una determinada persona puede manejar, comienza a alterarse seriamente, entre otros, el funcionamiento de tres hormonas y neurotransmisores básicos —serotonina, noradrenalina y dopamina— que actúan a modo de «mensajeros del bienestar».

Cuando se tienen niveles normales de «mensajeros del bienestar», cualquier estimulación adicional —que afecte a cualquier sentido de forma placentera— no pasará de ser una experiencia agradable que se mezclará con el resto de vivencias cotidianas sin más; pero cuando un sujeto presenta niveles bajos de esos mensajeros, su sistema de recompensa cerebral se encuentra en un estado debilitado y, por ello, cualquier estimulación que reciba —vía administración de sustancias y/o conductas— tendrá un efecto extraordinariamente impactante. Las personas que carecen de estos mensajeros tienden a autoestimularse recurriendo a determinadas sustancias y/o conductas que, al igual que les ocurría a las ratas de laboratorio de Olds y Milner pueden desembocar en dinámicas autodestructivas.

La autoadministración de sustancias y conductas capaces de incrementar la producción de estos «mensajeros del bienestar» produce un efecto de condicionamiento —por vía dopaminérgica— que asocia la sensación de placer/ausencia de dolor al propio momento —circunstancias psicosociales en las que se muestra necesaria y eficaz la autoadministración— y al acto y entorno en el que se realiza el consumo y/o la conducta, de forma que basta la simple presencia de una dificultad y/o de ese entorno para disparar automáticamente la necesidad incontrolable de autoadministrarse la sustancia y/o conducta correspondiente. Eso les ocurre a los adictos al alcohol, tabaco, café, drogas ilegales, fármacos, comida, etc., que consumen la sustancia de la que se han hecho dependientes para reducir su ansiedad —que, en un círculo vicioso, se la ocasiona buena parte de las situaciones vitales cotidianas (por eso iniciaron el consumo) y, al fin, también la propia falta de consumo y, a más abundamiento, también cualquier entorno que le recuerde el acto de su administración—, pero es igualmente la razón que subyace bajo la conducta de adictos al juego, trabajo, Internet, sectas, etc.

El sectadependiente pasó a depender de su secta para reducir su angustia vital y aprendió a servirse de los usos sectarios —dogmas y prácticas ritualizadas, que le incrementan los niveles de «mensajeros del bienestar»— para mejorar su estado anímico; pero se angustia de nuevo si no practica esos usos —ya que decrece su nivel de neurotransmisores del bienestar—, por eso necesita la inmersión en el ámbito sectario y el refuerzo positivo derivado de la conducta ritualizada; y pone en práctica esos usos siempre, ante cada situación cotidiana que le agobia, precisamente por eso, y al hacerlo —dado que suben sus niveles de «mensajeros del bienestar»— se refuerza su dependencia de la secta, que a su vez refuerza la conducta sectaria… quedando encerrado en el círculo vicioso de la adicción. Además, dado que toda dinámica sectaria establece una gradiente de estados superiores —más «perfección», «pureza», «santidad», etc.—, el hecho de no lograrlos —es imposible alcanzar metas tan relativas, ambiguas y nebulosas— es generador de más ansiedad que, claro está, potencia el uso de las dinámicas adictivas sectarias, y así ad infinitum. Un sectadependiente se mueve dentro de una diversidad de conductas en espiral que, al aumentar y disminuir sin cesar sus niveles de «mensajeros del bienestar», le mantienen atado a la dinámica sectaria.

El adicto en general y el sectadependiente en particular, necesita huir, desesperadamente, de situaciones personales y/o sociales que le generan pautas de ansiedad elevadas. Al analizar el entorno psicosocial previo de los sectarios encontramos siempre una constante de «dolor emocional» como sentimiento derivado de rutinas cotidianas escasamente satisfactorias, por eso será oportuno recordar que la percepción del dolor tiende a extinguirse a partir de la activación de los opiáceos endógenos (que reducen la acción de la sustancia P) y dado que el pensamiento y las emociones pueden activar la producción de endorfinas, aspecto bien documentado en los estudios de Ornstein y Sobel sobre el efecto placebo[viii], resulta evidente que ambos procesos —pensamiento y emociones—, al ser capaces de evocar la producción de betaendorfinas, pueden sostener dinámicas adictivas.


SÍNTOMAS QUE DELATAN UNA CONDUCTA ADICTIVA

La conducta adictiva no es sencilla de delimitar, puesto que no es algo concreto y aislable del resto de comportamientos realizados por un sujeto determinado, sino que, por el contrario, se encaja dentro de un continuum de actuaciones vitales en el que no hay separación entre las conductas adictivas y las que no lo son.

Quienes fuman, beben o juegan por placer —como una actividad más, que tiene su momento y su lugar— no son adictos, pero sí lo son aquellos que necesitan hacerlo de modo compulsivo. Quienes participan en las actividades de una «secta» y las integran con normalidad entre el conjunto de sus comportamientos e intereses vitales no son adictos, pero quienes sitúan a la «secta» en el centro de su vida y orientan ésta en función de aquella, subordinando y/o relegando casi cualquier otra cosa en favor del contexto sectario, se han convertido en sujetos adictos, en sectadependientes (con independencia de las actividades del grupo y de que éste sea o no una secta destructiva).

Algunos expertos, como Daley[ix], al señalar los puntos comunes que caracterizan las conductas adictivas a consumos y conductas, remarcan como prototípicos los siguientes:

a) El nivel de «exceso» o el grado de «compulsión»; indicativos que perfilan la irracionalidad de la conducta adictiva; b) La inundación o rebase del engaging o «enganche», en el sentido de un mayor consumo del previsto en la adicción a sustancias y de un tiempo de dedicación superior al pretendido en la adicción a conductas; c) Los intentos o deseos de abandonar el hábito, que fracasan en ambos tipos de adicción; d) La negación del sujeto a reconocer la existencia de una dependencia cuando ya es muy evidente para todo su entorno familiar y/o social; e) Las obsesiones recurrentes en torno a las sustancias o conductas adictivas y los rituales que se relacionan o asocian con sus consumos; f) Las variaciones en la tolerancia a la sustancia o a la conducta que aparecen a medida que avanza el proceso de adicción; g) Las crisis de abstinencia que emergen cuando no se puede consumir la sustancia o realizar la conducta de la que se depende; h) La dificultad o imposibilidad de manejar las situaciones conflictivas derivadas de la dependencia y, a la inversa, la imposibilidad de manejar situaciones conflictivas sin ayuda de la sustancia o de la conducta; i) El desprecio por las posibles consecuencias graves —a menudo ya evidentes— derivadas de la dependencia.

Quienes hemos trabajado tanto con toxicómanos como con sectarios, podemos reconocer fácilmente en los puntos precedentes un conjunto de actitudes que se dan habitualmente en unos y otros. Aunque, lógicamente, puede haber diferencias de grado en estos items para cada sujeto, no cabe duda de que la presencia de todos ellos es indicativa de la existencia de una dependencia, ya sea respecto de una sustancia o un comportamiento (o de ambos)[x].

Estar sometido continuamente a una dinámica de persuasión coercitiva y vivir en un estado de dependencia, tal como es el caso de buena parte de los adeptos de sectas destructivas —pero no así del de cualquier adepto de una «secta»—, puede llegar a causar una serie de trastornos psicosociales más o menos importantes que, básicamente, estarán en función de tres factores variables: a) el perfil psicosocial previo del sujeto. b) su grado de integración en algún marco de sectarismo destructivo. c) las características de la secta y de la dinámica manipuladora empleada por ésta. Así, pues, una misma secta destructiva podrá causar efectos diferentes y/o de distinta consideración y gravedad en adeptos distintos; en otros miembros no llegará a ocasionar ninguna alteración significativa; y, en sujetos con problemáticas psicosociales específicas, puede acabar convirtiéndose, incluso, en un marco positivo.

CÓMO ENFRENTARSE A LA SECTADEPENDENCIA

Cuando una secta comienza a aplicar técnicas de persuasión coercitiva sobre una persona ¡y logra sus propósitos!, no nos engañemos, buena parte del daño que hizo vulnerable a ese nuevo sectario llevaba ya muchos años minándole la vida. La secta no hizo sino ahondar con destreza en las heridas abiertas previamente por procesos de maduración psicoafectiva lesivos e incapacitantes, por pautas formativas y educativas erróneas, y por dinámicas socializadoras frustrantes.

Enfrentarse a la problemática de la adicción a las sectas requiere un planteo básicamente equivalente al de las drogas, pero lo cierto es que, hasta el día de hoy, no se ha elaborado ninguna política preventiva dirigida a incidir en los ámbitos que, de una u otra forma, generan y/o cronifican las dinámicas adictivas, y que, por orden de importancia, son: el sistema familiar, la estructura escolar y el marco social en general.

En el diseño actual de planes de intervención en toxicomanías se tiene en cuenta marcos teóricos como la Teoría de Desarrollo Social que postula[xi] la existencia de unidades básicas de socialización —la familia y la escuela en la infancia y, posteriormente, el grupo de iguales— desde las que se mediatiza el aprendizaje de pautas de comportamiento que pueden ser prosociales o antisociales (situando entre éstas el abuso de drogas). «Este enfoque plantea cómo en la dinámica de transmisión de pautas, actitudes, valores y referentes educacionales, la familia ejerce de modo competente o no sus funciones de formación de futuros individuos diestros y autónomos para el control de su propia vida y suficientes para la adaptación personal y social. Esta perspectiva de la familia como instancia moduladora de aprendizajes prosociales reúne a la vez las dos perspectivas de riesgo/protección. El nivel de desarrollo madurativo y de capacidades que la familia sea capaz de promover y troquelar en los hijos, condicionará estados precedentes y niveles de vulnerabilidad para la incidencia de las variables de riesgo implicadas en el consumo [de drogas] y propias de la interdinámica persona-entorno»[xii]. Lo apuntado es plenamente aplicable también a la vulnerabilidad a la dependencia sectaria.

De estos tres estamentos, el familiar es el que tiene mayor peso y responsabilidad en los aspectos básicos de la formación de un sujeto, tanto por su posible incidencia en la generación de estructuras de personalidad frágiles o problemáticas, como por su posición privilegiada para poder suministrar pautas formativas indispensables para que los hijos puedan superar con éxito la amplia gama de dificultades psicosociales con las que deberán enfrentarse en el futuro. En cualquier caso, siendo indiscutible la incidencia que puede tener el marco familiar en la génesis de personalidades sectarias, también resulta obvio que las posibilidades de actuación intrafamiliar positiva y/o correctora pueden ser muchas y tan variadas como decisorias. Desconocer la verdadera etiología de un problema psicosocial, o atribuirlo a causas que, en el mejor de los casos, no son sino subsidiarias, impide actuar con eficacia.


PREVENCIÓN DE LA SECTADEPENDENCIA

Para la prevención del sectarismo debemos basarnos necesariamente en todos los elementos de predisposición o riesgo que conforman la personalidad presectaria y, sobre ellos, adoptar los cambios de actitud que sean necesarios para corregir los errores formativos que lesionan la personalidad de los hijos, y/o emprender las actuaciones oportunas para evitar que daños ya causados puedan arrastrar a un hijo/a, en el futuro, hasta alguna situación autodestructiva como la sectadependencia. Cualquier familia puede prevenir el riesgo de sectarismo de sus hijos si adopta con ellos, desde su niñez, las 25 actitudes para la prevención integral que resumimos a continuación[xiii]:

1. Evitar cualquier tipo de maltrato a los hijos, ya sea este físico o psicológico.

2. Evitar las carencias afectivas y la falta de atenciones paternas, implícitas o explícitas.

3. Evitar la generación de vínculos sobreprotectores

4. Evitar, sobre todo durante los primeros años de vida, la dilución de las figuras materna y/o paterna.

5. Evitar el empleo de pautas educativas extremas, ya sean éstas excesivamente autoritarias o laxas y sustituirlas por dinámicas más dialogantes.

6. Evitar educar a los hijos dentro de marcos ideológicos extremistas y/o excluyentes.

7. Evitar incrementar sistemáticamente las exigencias paternas sobre los hijos y lanzarles hacia pautas competitivas desmesuradas que sobrepasen sus capacidades.

8. Prevenir el fracaso vital y escolar de los hijos fortaleciendo su nivel de autoestima, su seguridad y su independencia.

9. Fomentar desde un buen principio la existencia de una comunicación fluida entre padres e hijos, potenciando las relaciones de confianza mutua que permitan estar al lado del hijo/a cuando surgen en éste/a las primeras dificultades.

10. Contribuir a que el hijo/a pueda conformar su propia identidad, ayudándole a reducir y resolver los problemas que le asedian cotidianamente, y apoyándole para que sea capaz de sobrellevar las profundas contradicciones del mundo de los adultos.

11. Conocer las diferentes realidades y necesidades de cada fase evolutiva de los hijos para estar en condiciones de darles un apoyo apropiado y poder ayudarles a contener sus conflictos emocionales.

12. Potenciar que los hijos apliquen habitualmente el raciocinio, la reflexión, el análisis y la crítica en todas las facetas y momentos de la vida.

13. Enseñar a los hijos a construir, argumentar y mantener sus propios criterios y opiniones ante sí mismos y los demás, y a ser capaces de modificarlos sin que por ello tengan que cuestionarse su personalidad y/o su concepción de la realidad.

14. Enseñar a los hijos los pasos necesarios para la toma de decisiones y las estrategias que permiten controlar la ansiedad que puede generar la perspectiva del riesgo a equivocarse y/o fracasar.

15. Enseñar a los hijos a ser asertivos.

16. Enseñar a los hijos a saber negociar con su realidad.

17. Enseñar a los hijos a tolerar las frustraciones y superarlas; templando así su paciencia e impidiendo la aparición de la inmadura y peligrosa necesidad de buscar la satisfacción inmediata en las actuaciones cotidianas.

18. Enseñar a soportar y obviar la inevitable ambigüedad que caracteriza la existencia humana, que será tanto como exorcizar la necesidad patológica de encontrar valores y/o respuestas de tipo absoluto y/o maniqueo.

19. Educar en libertad y para la libertad, y enseñar las diferencias que existen entre ser solidario y ser un idealista ingenuo y crédulo.

20. Fomentar en los hijos la tolerancia y el diálogo con todas las ideas o creencias.

21. Potenciar que los hijos se sientan útiles en todo momento, y que se integren responsablemente a lo que esté sucediendo a su alrededor.

22. Potenciar la integración de los hijos en grupos, asociaciones y proyectos que tengan algún tipo de incidencia social, estén formados por iguales y tengan un funcionamiento estructural lo más participativo posible.

23. Enriquecer y proveer de experiencias interesantes el mundo de los hijos, en especial el de los adolescentes, que hoy día parece dominado por el aburrimiento, el tedio y el vacío de un período vital en el que aún no se es nada, cada vez se puede estar menos seguro de que se va a llegar a ser algo/alguien, y en el que uno se ve afectado por un entorno social que incrementa progresivamente su carga de absurdidad, vacuidad y alienación.

24. Discutir franca y abiertamente con los hijos de todos los temas que se consideren importantes y/o que puedan suponer, en ciertas circunstancias, algún riesgo.

25. Buscar ayuda terapéutica adecuada para el hijo/a si observamos síntomas persistentes que puedan deberse a problemas emocionales y/o trastornos de la personalidad.

Adoptar adecuadamente estas 25 actitudes para la prevención integral no sólo servirá para evitar una posible sectadependencia de los hijos en el futuro sino que, igualmente, alejará la posibilidad de que puedan verse atrapados en el resto de dinámicas dependientes y autodestructivas que venimos mencionando.

Por otra parte, el sistema escolar, como dinámica socializadora por excelencia que es, debería proveer a sus alumnos no sólo de conocimientos, sino, también, de patrones de conducta capaces de orientar sus actuaciones presentes y futuras hacia actitudes más sanas, que permitan mantener de la mejor manera posible una relación homeostásica, racional, adulta y ecológica con uno mismo y con su entorno social.

Desde esta perspectiva, una educación para la salud integral puede abarcar campos tan distintos —aunque profundamente interrelacionados— como aprender a relacionarse ecológicamente con el entorno, a buscar vías de solución alternativas y creativas, a gestionar adecuadamente la propia autonomía y libertad, a adquirir pautas defensivas contra el consumismo, a mejorar los hábitos alimentarios y de ocio, a limitar y controlar los usos abusivos y/o dependientes de sustancias y conductas, a fomentar la cooperación, la solidaridad y la tolerancia... Se trata, en definitiva, de dotar a niños y adolescentes —según su nivel— de un arsenal de conocimientos y estrategias que les permitan actuar como futuros adultos con plena capacidad de autoconservación y no como neuróticos y serviles clientes de la sociedad industrializada. Dentro de la dinámica general del sistema escolar, y focalizado específicamente a la prevención del sectarismo, sería también importante trabajar con los alumnos, desde ángulos diferentes, los aspectos reseñados en los puntos 12 al 24 recién mencionados.

También dentro de la pareja puede prevenirse la cada día más habitual problemática sectaria que da al traste con muchas convivencias. Una pareja es una dinámica viva que necesita alimentarse, día a día, tanto del entorno sociocultural en el que vive como de los aportes positivos de cada una de las partes. Por eso, cuando la relación conyugal se transforma en algo rutinario, monótono, vacuo, estéril y limitador, se está abonando el campo para que, en el cónyuge que presente un perfil psicosocial de riesgo, afloren problemas emocionales que pueden desencadenar procesos adictivos tales como la sectadependencia. Esa necesidad de sectadependencia —o de otro tipo de adicción— suele crecer lentamente, al tiempo que se va acumulando la frustración que dimana de una vida conyugal yerma, hasta que, finalmente, tras algún incidente estresante que actúa como desencadenante, acaba por eclosionar de un modo inequívoco. Una vez concretada la adscripción sectaria, el grupo acabará polarizando toda la atención del cónyuge captado y las relaciones de pareja tenderán a deteriorarse con rapidez.

Ir a inicio

QUÉ HACER ANTE UN CASO DE SECTADEPENDENCIA

Cuando se está ante una situación de sectadependencia de algún familiar puede ser de utilidad aplicar los siguientes 25 pasos para encaminarse hacia la solución deseada[xiv]:

1. Asumir abiertamente el hecho de que el familiar causa de preocupación está en una «secta» y no ocultárselo a uno mismo ni a los demás.

2. Diseñar un plan global para abordar la situación en las mejores condiciones posibles.

3. Dar por sentado que el familiar puede abandonar la «secta» en la que está, aunque no haya manera de saber el momento, la manera y las condiciones.

4. Variar las conductas y condiciones lesivas del propio círculo familiar para crear un nuevo ambiente que sea más acogedor para todos, incluido para el sectario, en el caso de que se conviva con él y/o para cuando éste decida volver a iniciar la vida en común.

5. Reunir a toda la familia para explicarles con todo tipo de detalles la situación en la que se encuentran, vencer cuantos temores, dudas o resquemores puedan surgir y solicitar su colaboración a diferentes niveles. Será preciso que todos formen piña alrededor del conflicto y que se den apoyo emocional mutuamente.

6. Seguir con la vida personal y familiar normal. No abandonarse interna y/o externamente, ni dejar de satisfacer las propias necesidades en todos los ámbitos de la vida, ya que cuanto mejor esté uno mismo y los suyos, más atractiva se volverá para el sectario la familia a la que un día decidió volver la espalda.

7. No hacer dramas, ni dejarse arrastrar por la tristeza y la desesperación.

8. Evitar por todos los medios culpabilizarse y/o obsesionarse, ya que hacerlo perjudicará a todos los miembros de la familia, incluido el sectario.

9. No debe descuidarse material y emocionalmente a los otros hijos para concentrarse en el sectario, so pena de querer correr el riesgo de perderlos a ellos también.

10. Procurar restablecer y/o reforzar las relaciones afectivas y la comunicación —por parte de la familia y los amigos— con el sectario. Hacer que se sienta cómodo y seguro en su relación con los no «sectarios».

11. No debe intentarse que un sujeto sectario abandone su relación con el grupo adoptando una actitud condescendiente o antagónica con él ya que ambas posturas empeorarán la situación. El proceso de abandono de una «secta» requiere una fase previa de limado de asperezas, afirmación de las relaciones y fortalecimiento de la comprensión mutua.

12. No hay que enfrentarse abiertamente o enemistarse con el sectario por sus ideas o conductas; aunque puede ser apropiado mostrarse algo crítico al tiempo que respetuoso.

13. En general, no será adecuado ni eficaz intentar convencer a un sectario por la vía de los argumentos racionales dado que buena parte de sus pautas de conducta son esencialmente emocionales.

14. No hay que intentar forzar ningún cambio de actitud en el sectario puesto que se sentiría amenazado en su seguridad e integridad, antes al contrario, deberá ayudársele a madurar y cambiar progresivamente su manera de enfocar las cosas.

15. No debe facilitarse a un sectario toda cuanta información se haya reunido «contra» el grupo del que forma parte. Lo más probable es que tal proceder no sirva para nada y que, además, desencadene efectos totalmente opuestos a los deseados.

16. Evitar las reacciones emocionales negativas, y muy especialmente si son desproporcionadas, frente o contra un sectario, ya que llevarán a éste a alejarse más de su familia y amigos y le lanzarán a integrarse con renovada intensidad en su «secta».

17. No es aconsejable, cuando se habla con un familiar sectario, utilizar continuamente, ni de forma machacona y despectiva, conceptos como los de «secta» y «lavado de cerebro» para referirse al grupo y situación en que éste se encuentra.

18. Evitar culpabilizar o avergonzar a un sectario por su propia situación y conjurar la tentación de señalarle a él como culpable de todos los «males» familiares.

19. Evitar todo lo posible el recurso a algún tipo de ultimátum contra un familiar sectario.

20. Ser moderadamente generoso con el familiar sectario puede estar bien, pero sin permitir los abusos en beneficio de la secta.

21. Impedir o dificultar al máximo el acceso de un sectario a vías que puedan capitalizarle y, por ello, incrementar el dinero que entrega a la «secta» y/o el tiempo que puede ser capaz de permanecer dedicándose exclusivamente a ella.

22. Intentar por todos los medios posibles que el familiar sectario no abandone su trabajo, estudios, u otras actividades sociales. Mientras conserve estas ocupaciones, su dependencia de la «secta» será algo menor, su vida mejor, y muy superiores las posibilidades para su recuperación.

23. Procurar no demostrar al familiar sectario que se desconfía de él, pero debe tenerse siempre muy presente que toda persona sectadependiente miente con frecuencia para ocultar facetas de su vida cotidiana.

24. Acostumbrarse a soportar y saber diferenciar las dos identidades que, a menudo, coexisten en la misma persona y pueden sucederse de forma aparentemente inopinada. La identidad sectaria suele caracterizarse por su falta de afectividad, expresividad y sentido del humor, adopción de posturas físicas rígidas, actitudes de gran intransigencia y susceptibilidad, etc. La otra corresponde a la identidad previa a la sectadependencia, da la sensación de normalidad y permite relaciones familia/sectario correctas. La identidad sectaria suele dominar cuando el entorno es tenso y/o manifiestamente contrario a la «secta». La segunda aflora preferentemente cuando el sujeto se halla en un ambiente relajado, afectuoso y de confianza, que no cuestiona su sectarismo. En ambos casos son posturas reactivas que le sirven al sectario para definir los límites que mejor pueden preservar su homeostasis.

25. Comenzar a prepararse para asumir los conflictos en los que estará inmerso el familiar sectario cuando, finalmente, abandone su grupo[xv].

La sectadependencia —como el resto de adicciones— puede prevenirse y permite un abordaje psicosocial adecuado para paliar los problemas que ocasiona. Pero también exige un cambio de actitud que no todos están dispuestos a adoptar. Mientras sigamos culpando a terceros de lo que fundamentalmente ha sido responsabilidad nuestra, el problema de las conductas adictivas seguirá creciendo como la espuma.

Dr Pepe Rodriguez

jueves, 26 de marzo de 2009

LOcura


mis más graves y aterradores temores son con esta señorita llamada locura
me pregunto donde està el límite entre lo que es y lo que no es de su territorio?

Ahora , en este siglo recontradesquiciado , donde observamos películas o series de tv. sobre asesinatos por pura entretención, un siglo de consumismo salvaje, donde reina la ley del más fuerte , donde los valores son otros , donde el dinero es lo que hace andar a todos y hace perder la dignidad miníma al ser humano.

Locos son los que NO logran encajar en este mundo infernal?,


o tal vez loco es más bien el que logra venderse así mismo al sistema y logra encajar aunque sea con el alma hecha pedazos y con sus más intimos sueños enterrados en patio trasero del jardin.

LOcos somos todos los que sobrevivimos cada dia en esta marea de autos que corren a sus puestos de trabajo como máquinas de hacer dinero, como autómatas , ......, estoy hablando locuras?

si, enloquecí por querer amar a un adicto a las drogas? no


enloqueci por no poder adaptarme a la realidad mediocre de mi país , a la realidad mediocre de la educación en Bolivia , enloquezco cada vez que comprendo con mayor claridad a todo lo que tiene que rendirse un simple mortal para sacar adelante una familia pequeña.

es muy penosa toda esta realidad circundante..., no la aceptare jamás , aunque me tilden de inadaptada, loser, que se yo tantos peyorativos para los que no queremos ser uno más del rebaño de ovejas sin ceso.

He elejido no adartarme al sistema consumista totalmente por que es una verdadera mierda,
y aunque no lo crean sufro por mis necesidades económicas bàsicas como: educación y salud como todos , bueno la gran mayoría bajo el sol, sobre todo cuando estas necesidades ya no son solo mias sino de mi pequeña desendiente.

PERo por suerte sus NECESIDADES AFECTIVAS , que son las más importantes no tiene un precio en dolares todavia .

isabel

lunes, 16 de marzo de 2009

LOVe? o not LOVe?


la vida goes on ,

la gente enamorada
es graciosa

desde que percibí
que el amor entre un hombre y una mujer
es una ilusión

una falacia
que nos conduce al autoengaño

o tal vez depende
de nuestras experiencias

si, definitivamente son estas las que nos definen
somos lo que nos pasó , como nos pasó

y despúes cuando estamos solos en el presente
con nuestros recuerdos
con nuestras heridas podemos mirar hacia el horizonte
y mantener la esperanza de cometer de menos errores

y no dañar a nadie
en adelante

viernes, 13 de marzo de 2009

sadness

AY CHAVELA !!!!!

como diría una de mis amigotas

i feel like a fish in a box of dirthy glass

bueno no se si se escribe asi , pero asi me siento hoy,
a esta hora , más rato estaré mejor , lo prometo

hoy iré a enfrentar mis demonios

isa

miércoles, 11 de marzo de 2009

cronologia de crisis depresivas e internaciones

1991 - 19 años - la primera internación
1992 - 20 años - 6 meses terapia en San Pablo , Brasil
2004 - 32 años - 2da internación por depresión mayor reactiva
2007 - 35 años - 3ra internación por depresión mayor reactiva


2008 - 2009 - 2010 -2011 . estoy muho mejor , hago terapia y tomo litio en baja dosis hace año y medio

sábado, 7 de marzo de 2009

CHEGA DE SAUDADE

SABADO 7 DE MARZO 2009

soy brevemente feliz ,
la vida cobra sentido
poco a poco

el atardecer me acompaña
con mis restos de nostalgia cotidiana
que se acumulan durante el día

...eso es todo,
la oscuridad constante
se va transormando en luz
gracias a tu presencia anaranjada

tu pequeña figura
fragil mariposa
de voz dulce

mi pequeña sofia

isa

jueves, 5 de marzo de 2009

DIOS


mis hermanos y yo

mi hermana es dra. hematologa, de caracter comunicativo, racional para muchas cosas, para otras no tanto.
mi hermano es ing. en telecomunicaciones, reservado, calculador para muchas cosas , para otras no tanto.
yo , la mayor, sensible y sentimental, escribo y pinto , muy instintiva o intuitiva y temperamental para la mayoria de las cosas , para otras no tanto.

martes, 24 de febrero de 2009

martes 24 de febrero

martes, el carnaval esta casi en su final
fui a buena vista , estuve con caro y edu
y hoy escribo algo sobre los hechos pasados, ...

Sofi y su padre miran una peli como de costumbre y yo desahogo mis pensamientos en el blog,
la vida es muuuy larga cuando no has logrado lo que soñastes un día.
Toca asumir responsabilidades, participar es casi inevitablemente,
cumplir los malditos horarios , que finalmente determinan tu vida
hacer compras todos los dias, seguir una rutina asquerosa pero necesaria para la sobrevivencia

y si queda tiempo .... soñar

isa

viernes, 20 de febrero de 2009

libre


SER libre
mi mayor anhelo
aquella libertad de actuar
si miedo a nada
actuar con seguridad
de hacer las cosas
que amas

ANsiedad


Ansiedad y tristeza
mis sentimientos mas comunes durante esto dos ultimos años 2007 -2008
ahora prentendo mejorar
y cambiar esto por algo mas saludable
es poco a poco
con voluntad y perseverancia

temores

pasaron a mejor vida

Consideraciones y pretextos

Escribo , casi sin pensar

dejo mis palabras salir de mis dedos
en forma rápida y a borbotones
tengo tantas cosas que decir y que guardo
en lo mas callado de mi

por ejemplo :

me siento sola en mis cavilaciones
no comprendo el rutinario y frio avance de la existencia diaria
el reloj implacable que me dice que a cada minuto soy mas vieja
y se acerca mi muerte
me molestan : el trafico , la falta de dinero ,
la incertidumbre

viene carnaval y en realidad quisiera que se termine ya
quiero empezar a correr detras de mis propios pasos

quiero salvar las diferencias entre los que pueden y los que no

mi hija crece y necesito fuerza de voluntad
para educarla y explicarle el mundo

y aun asi me toman por sorpresa sus preguntas y juicios

me encuentro en umbrales casi siempre
entre el desprecio y la tolerancia

acurrucada a la nada?

al todo?

me pregunto 100 veces

quien soy? , que es lo que realmente quiero hoy?

no lo se , dejar de pensar , hacer switch off.

salvese quien pueda.

isabel

domingo, 15 de febrero de 2009

El retorno


retorno a la vida

como el agua al mar

la lluvia a la tierra

el sol al dia


acá estoy otra vez

viviendo entre alegrias y sinsabores

como todos en este pequeño planeta


soy uno más....

a veces muy perdida

otras ....

defrente a la vida


yo